archivo general de la nacion

 

Concurso Nacional de Anteproyectos para la construcción del  nuevo edificio destinado al Archivo General de la Nación

Arquitectos: Ignacio Montaldo, Andres Mariasch, Ricardo Neuberger.

Asociados: Lucia Donizetti, Federico Bianchi.

Colaboradores: Lilian Schmid, Claudia Ferrero Miralles, Juan Andres Fernandez, Maria Silvia Giulietti Cemak.

Asesor Estructural: Raul Husni

Año: 2012

 

 

El programa del proyecto es una oportunidad de reflexionar sobre el edificio como contenedor del acervo histórico de la nación, su significante como pieza urbana y su relación con la sociedad en el devenir.

El diseño propuesto para la primera etapa se apropia de la totalidad del predio con un edificio zócalo en dos niveles y una cabecera de acceso general para público y administración en cuatro plantas. El proyecto se extiende hasta los límites de la manzana, materializándola en un podio y configurando un sistema de patios urbanos: de la memoria, de la identidad, de las instituciones, y el patio de acceso general. Estos vacíos extraídos del volúmen, representan los tres espacios reservados al crecimiento futuro, y su carácter didáctico y participativo será continuado por la serie de vitrinas murarias propuestas.

El programa se desarrolla a partir de un zócalo de dos plantas fuertemente horizontal que ocupa el predio construyendo los bordes y configurando los patios. a los mismos se accederá por medio de rampas y podrán cerrase en horarios de funcionamiento restringido. El damero resultante contiene una espina central que recorre el diseño de norte a sur, en el que se desarrolla el programa de áreas restringidas del edificio, con accesibilidad de distinta calidad en sus extremos y con servicio hacia y desde los depósitos ubicados a ambos lados.

La situación urbana y la hermeticidad requerida para el programa dan la oportunidad para una arquitectura de fuerte masa y clara geometría, enfatizada por el uso de un material noble, tradicional y de buen envejecimiento como el ladrillo. Esta decisión se materializa una construcción muraria de gran inercia térmica (hormigón-cámara de aire ventilada-ladrillo macizo). las vistas según orientación y visuales son trabajadas con ladrillo común aparejado, cribado ó calado, adecuándose a cada situación.