donado 4432

 

Se trata de un pequeño edificio de vivienda colectiva en la ciudad de Buenos Aires en un lote urbano de 8,66mts de ancho por 33ts de profundidad. El proyecto funciona con una estructura de hormigón independiente en donde columnas y vigas están escondidas en los diferentes cerramientos murarios como la medianera y las divisiones interiores que organizan las unidades de vivienda. Un patio vertical en el centro de la planta organiza la circulación y los accesos desde un espacio iluminado con un álamo en el centro que irá creciendo cada año y manifestando el ciclo de la estaciones a partir del cambio de color de las hojas sumada a la diferencias en la luz del sol en cada ciclo. La paleta de materiales y color es muy sencilla y busca la mayor continuidad posible entre el interior y el exterior. La búsqueda de una fachada plana en el frente urbano, produce la incorporación de las expansiones hacia dentro del propio volumen agregando otro “ambiente” dentro de las pequeñas habitaciones. Estos balcones “interiores” se distribuyen en tresbolillo para reforzar la propuesta de un plano sin solución de continuidad. La fachada se aísla completamente y luego se protege con un revestimiento de aluminio que materializa un entramado de 15cm de profundidad que refuerza la visualización de la métrica del módulo que la conforma y propone una composición visual a partir de la sombra profunda en tresbolillo de los balcones y la sombra corta de la trama que conforma el revestimiento[1]. El otro material con el que se construye el proyecto son los reflejos de los grandes paños vidriados que lejos de ser transparentes, producen un solido reflectante que varía todo el tiempo con los diferentes tipos de luz que reciben a lo largo del día y se contraponen a la sombra profunda de los balcones.

[1] El concepto de sombra profunda y sombra corta es desarrollado por el profesor Dr. Arq. Gustavo Carabajal. FAU. UNR.

 

Proyecto y Dirección de Obra: Ignacio Montaldo, Arq.
 Colaboradores: Oscar García, Arq.
Sofía Tomaselli, Arq. Angel Tundis, Arq. Christian Dragan. Arq. Rendering: Jerónimo Bailat, Arq. Maquetas: Adele Guerri. Ayumi Oshiro. Estructura: German Comas, Ing. Fernando Saludas, Ing. Estudio de suelos: Eugenio Mendiguren, Ing. Planialtimetría: Roberto Gieschen, Agrim. Instalación Sanitaria: Eduardo Gamulin, MMO. Instalación Eléctrica: Daniel Milito, Ing. Iluminación: Verónica La Cruz, Arq. Instalación termomecánica: Héctor Parma, Ing. Carpintería de Aluminio: Sr. Fernando Aragona. Constructora: EDFAN S.A. Desarrollador: EDFAN Desarrollos. Superficie del terreno: 287,15m². Superficie Cubierta total: 796,39m². Proyecto: 2015-2016. Construcción: 2017-2019 Fotografía: Javier Agustín Rojas.