Marta Moreira. Presentación EAEU UTDT

Marta Moreira
Presentación Conferencia: El trabajo de los demás
Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos.
Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea.
2022-05-26
Por Ignacio Montaldo.

Tengo el honor de presentar esta tarde a una arquitecta, a quien admiramos y respetamos profundamente.  Marta Moreira es una arquitecta Paulista, graduada en la FAUSP en el año 1987. Su amplia producción ha sido reconocida a través de múltiples premios nacionales e internacionales, entre los que se destacan proyectos para edificios institucionales, equipamiento social e infraestructura urbana, resultado de un trabajo que propone un enfoque que busca potenciar la dimensión pública intrínseca a la arquitectura y el urbanismo, con el objetivo de contribuir a la construcción de urbanidad en las ciudades donde opera.
Acercarse el trabajo de Marta Moreira implica entender una labor, un hacer, que se mueve sin solución de continuidad entre el ámbito académico y el profesional.
Esta forma de pensar y trabajar conlleva una postura reflexiva y crítica en la práctica de la arquitectura, participando en el ámbito profesional, cultural y académico: proyectando edificios, organizando seminarios, desarrollando planes urbanos, diseñando mobiliario, coordinado una escuela de arquitectura, construyendo garajes subterráneos o paradas de peaje, diseñando eventos culturales y exposiciones; dirigiendo obras y construcciones. Marta se desenvuelve en estos mundos desde su oficina, MMBB arquitectos, fundada en el año 1991, y que dirige junto a sus socios fundadores, Fernando de Mello Franco, Milton Braga, y actualmente junto María João Figueiredo. A la par desarrolla su actividad académica, en la Escola da Cidade en Sao Paulo, desde el año 2002 como profesora de proyectos y desde el año 2008 como miembro de la Junta Ejecutiva y Coordinadora.
En una primera mirada podemos inscribir el trabajo de Marta, en un contexto contemporáneo, pero en continuidad con lo que la historiografía llamó “la Escuela Paulista”, término con el comúnmente se reconoce gran parte de la producción moderna de la arquitectura proyectada y construida en San Pablo. Es así que podemos entender el trabajo de Marta y de la oficina MMBB como un proyecto que no parte de la tabula rasa, sino que se produce en una continuidad con los arquitectos que los precedieron (el trabajo de los demás) en un linaje que transita la obra de arquitectos como Vilanova Artigas, Rino Levi, Oswaldo Bratke, Lina Bo Bardi, y particularmente el trabajo del arquitecto Paulo Mendes Da Rocha con quien han colaborado intensivamente y en múltiples oportunidades entre el año 1995 y el 2021, fecha de su fallecimiento. Pero también podemos inscribir el trabajo de Marta en el marco de una conversación contemporánea con los arquitectos de su propia generación, y de su misma ciudad, con quienes mantienen una serie de relaciones y vínculos que se retroalimentan tanto desde las propias obras como desde el trabajo en el ámbito académico, con arquitectos como Ángelo Bucci, Álvaro Puntoni, José Paulo Gouvêa, Vinicius Andrade, Marcelo Morettin, Francisco Fanucci, Marcelo Ferraz, entre otros.
Es así que podemos encontrar, en esta conversación colectiva, una forma de abordar el proyecto en donde se destacan aspectos comunes en relación a la forma en que afrontan la relación con el territorio y el paisaje, con las técnicas constructivas y con una idea de ciudad. La continuidad de la forma moderna, que desde la elementalidad de su geometría y abstracción se relaciona con el territorio y el paisaje, actuando en el ámbito de la naturaleza como referencia (Piñón), llevando al límite y poniendo el énfasis en las técnicas constructivas y particularmente en el proyecto de las estructuras, en el trabajo tanto con el hormigón armado como con el acero, manipulando tanto su capacidad de sostén como su capacidad de expresión formal y organizativa de los proyectos.
Y, por último, quizás como contrapunto, para complejizar la idea de que los europeos obedecen a la historia y los sudamericanos a la geografía (Méndes Da Rocha), podemos destacar en el trabajo de Marta, una profunda vocación de construir la ciudad, transformándola sin prejuicios, a partir de una idea de ciudad que incluye a los otros, que se sustenta desde lo público, entendiendo los edificios como infraestructuras públicas, organizados para activar la vida urbana, la convivencia, el vínculo con los otros y con lo diferente, a partir de espacios que redefinen y generan nuevos contratos entre interior y exterior, entre el adentro y el afuera, entre lo público y lo privado. Probablemente la radicalidad de las estructuras propuestas, la rigurosidad técnica y la flexibilidad de los espacios, generan infraestructuras públicas que dan cabida y libertad plena, a la vida misma.