TCII IA UNSAM 2017

Tecnologías Constructivas II
Universidad Nacional de San Martín
www.unsam.edu.ar

DESCRIPCIÓN
Entendemos el concepto de forma (Frámpton) como resultado de la interacción de tres factores: “Topos, Typos y Tectónica”; siendo ésta última el ámbito de trabajo de la materia TCII y TCIII. Éste ámbito de trabajo es el mismo que el de la FIRMITAS, condición con que, junto con la VENUSTAS y la UTILITAS, define a la arquitectura Vitrubio. También Alberti define que las tres condiciones que determinan la arquitectura son: NECESSITAS, COMMODITAS Y VOLUPTAS. Ignacio Paricio nos hace ver que esta comodidad puede separarse en una comodidad de la distribución, y una comodidad del confort. Y es el cerramiento el que permite proyectar ese confort para protegernos de las inclemencias del clima. Sobre ésta COMODIDAD ESTANCA, frente a la intemperie que nos protege de la lluvia, el viento y la nieve; sobre ésta COMODIDAD AISLANTE, que limita el flujo de energía protegiéndonos del frío y del calor; y sobre la COMODIDAD ESTABLE que nos brinda una estructura firme y duradera; (Ignacio Paricio), trata el curso de TC II.

CONTENIDOS
Incorporar el concepto de la estrecha vinculación entre técnica constructiva y proyecto arquitectónico entendiendo el rol determinante de la construcción en la definición de la forma arquitectónica. Aproximarse al concepto de arquitectura centrado en hechos materiales y constructivos, entendiendo el rol determinante de los procesos físicos en la determinación de la forma arquitectónica. Incorporar el concepto comodidad planteado por Alberti (commoditas), y la exigencia que esto plantea, de envolver y proteger el espacio habitable para las personas. Incorporar conocimientos teóricos y prácticos en el ámbito de problemas de las tres envolventes de la edificación. La envolvente estanca: La protección contra la intemperie, lluvia, viento, nieve. La envolvente térmica: La protección contra la temperatura, limitando el flujo de energía a través de su espesor. La envolvente estable: La envolvente debe ser estable ofreciendo una estructura consistente y duradera. Estudiar los problemas de estructura y envolvente en los tres lugares particulares del edificio: El zócalo, el vuelo del edificio y la cubierta. Estudiar las instalaciones, que complementan el confort necesario para la construcción del hábitat.

CASOS DE ESTUDIO

O’HIGGINS 2319, CABA.
Viviendas Transformables, Año 1941, Jorge Ferrari Hardoy, Juan Kurchan Arquitectos. Calle O’Higgins 2319, CABA. Revista Tecne nº1 año 1942

ARCOS 1357 / O’HIGGINS 1368, CABA.
Edificio de viviendas, Año 1965, Juan Molinos, Héctor Coppola Arquitectos.
Summa nº8. Abril de 1967. P.48.

VIRREY DEL PINO 2446, CABA.
Edificio de viviendas “Los Eucaliptus”, Año 1941/43, Jorge Ferrari Hardoy, Juan Kurchan Arquitectos.
Revista Summa +. Agosto-septiembre de 1993, N° 2, p. 32 y 36/3,
Revista Nuestra Arquitectura. Agosto de 1954, N° 301, p. 243/247.

OLLEROS 1969, CABA.
Edificio de viviendas en duplex, Año 1951, SEPRA arquitectos.
Revista A&P. 1963, Num. 2, pag. 11/13.
Revista Summa nº47 Marzo de 1972. SEPRA retrospectiva 1936-1966. Pág. 9/24

AV. LIBERTADOR 3640, CABA.
Edificio de viviendas, Año 1960, Antonio Bonet arquitecto.
Revista Arquis Patrimonio Moderno, 1940, 1950, 1960. Universidad de Palermo

ZAPIOLA 1832, CABA.
Edificio de Vivendas. Año 1967. Mario Roberto Álvarez Arq.
Revista Arquis Patrimonio Moderno, 1940, 1950, 1960. Universidad de Palermo

AV. YAPEYÚ 93,ALMAGRO,CABA.
Edificio de Vivendas. Año 1949. Mario Roberto Álvarez Arq.Macedonio Oscar Ruiz, Arq.
Nuestra Arquitectura. Abril de 1952, N° 273, p. 113.

POSADAS 1695, ESQ. SCHIAFINO, CABA.
EDIFICIO DE VIVIENDAS. Año 1957. Mario Roberto Álvarez, Macedonio Oscar Ruiz, Arqs.

LIBERTAD 1376, CABA.
Edificio de Vivendas. Año 1969. SEPRA arquitectos.